Trabajo fin de Máster
Guía docente
Contextualización de la asignatura
El Trabajo Fin de Máster, a través de la asignatura que lo compone, “Trabajo Fin de Máster”, es aquel realizado por el estudiante en la fase final del plan de estudios. Este trabajo se concibe como la culminación del esfuerzo académico.
Se trata de una materia obligatoria para la obtención del título que tiene un valor académico de 6 créditos. El Trabajo Fin de Máster sólo podrá ser presentado y defendido una vez que se haya superado el resto de asignaturas necesario para obtener el título de máster: 54 créditos repartidos entre las asignaturas obligatorias y las practicas externas.
El trabajo debe estar planteado sobre un tema del ámbito del paciente con patologías crónicas, en este se detallara el planteamiento de una problemática, la metodología empleada, los resultados alcanzados y las fuentes bibliográficas y documentales utilizadas. Los aspectos a evaluar, en líneas generales se detallan a continuación:
- Justificación: interés académico y social del tema de investigación seleccionado.
- Originalidad del tema o del planteamiento.
- Estructura de la investigación, coherencia entre las distintas partes que lo integran, secuencia y organización de los contenidos.
- Fundamentación teórica, establecimiento de objetivos y formulación de hipótesis.
- Conveniencia de la metodología empleada y aplicaciones prácticas.
- Viabilidad del trabajo o consecución de objetivos.
- Redacción y presentación.
El Trabajo Fin de Máster permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos
Objetivos de la asignatura
Conseguir que el estudiante integre las competencias relacionadas con el diseño, planificación y desarrollo de un proyecto de investigación, relacionado con la salud de la mujer, siguiendo el método científico y apoyándose en la mejor evidencia disponible.
Competencias a desarrollar
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT1. Aprendizaje autónomo
CT2. Compromiso ético
CT3. Gestión del tiempo
CT4. Razonamiento crítico
CT5. Resolución de problemas
CT6. Tomar decisiones
CT7. Trabajo en equipo
CG01. Gestionar la información de salud relevante y disponible, obteniéndola, analizándola, utilizándola y creándola, para la consecución de las mejores prácticas basadas en la evidencia científica.
CG02. Comprender y aplicar los fundamentos de la investigación en el ámbito de las profesiones sanitarias, analizando la evidencia científica e integrando los conocimientos de la investigación cuantitativa y cualitativa.
CE17. Diseñar, planificar y desarrollar un proyecto de investigación, relacionado con la salud de la mujer, aplicando el método científico y defendiéndolo ante un tribunal.
- Comprender y aplicar los principales métodos cualitativos y/o cuantitativos para la investigación en Ciencias de la Salud, de acuerdo con las principales técnicas para la organización descripción, presentación de datos.
- Llevar a cabo búsquedas bibliográficas, utilizando las principales bases de datos y extrayendo la información relevante, relativa a una pregunta de investigación.
- Conocer y utilizar las principales herramientas, bases de datos y programas informáticos para el análisis estadístico.
- Gestionar la información y el conocimiento a través de sistemas que permitan el procesamiento y análisis de los datos de la investigación.
- Adquirir y demostrar autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con un componente de transferencia del conocimiento.
- Elaborar y desarrollar la secuencia global (diseño del protocolo, ejecución del estudio y elaboración del informe) para el estudio de un problema de salud de la mujer, con metodología cualitativa o cuantitativa.
Descripciones de contenidos de la asignatura
El TFM, es un trabajo de curso que el estudiante realizará de forma autónoma y con la supervisión de un tutor, con el fin de demostrar de forma integrada las competencias adquiridas, los resultados de aprendizaje y los contenidos formativos recibidos propios de los títulos de máster.
El TFM, de este título se ajustará, en la medida de lo posible, al siguiente esquema:
1. Título y portada
2. Página de índices
3. Resumen
4. Palabras clave
5. Introducción
6. Metodología
7. Resultados
8. Discusión y Conclusiones
9. Bibliografía
10. Anexos
Actividades formativas
Evaluación
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa a continuación, y es común a todas las actividades de evaluación.